Image
Top
Navigation
17 abril, 2015

Un nuevo libro sobre el cine argentino que da cuenta de algunas de nuestras películas.

590880c0

¨Así al inscribirlas en un contexto teatral (performativo) y naturalista (experiencial) a la vez, Postiglione dota a las actuaciones de sus actores de un grado de espontaneidad y de intensidad que pocos cineastas argentinos pueden igualar; más cerca del Fassbinder de Atención a esa prostituta tan querida (Warnung vos einer heiligen Nutte) (1971) que de las películas corales más pulidas de Robert Altman. Más que un personaje particular cuya performance del ver y el hacer ver llama la atención sobre la mirada, aquí es la propia cámara la que alcanza una presencia tangible como generadora de performances de intimidad e intensidad, que se revelan destinadas a ella desde siempre. La subjetividad, como descubre Postiglione (al menos la de esta franja particular de la clase media argentina que aparece en sus películas), es siempre cinematográfica.¨ (Jess Anderman, Nuevo Cine Argentino, Paidós Comunicación, 2015).

Hoy me encontré con este libro en donde en algunos capítulos le dedica comentarios a algunas de mis películas. El autor es un suizo que se ha especializado en estudios latinoamericanos y me sorprendió gratamente leer sus reflexiones ya que llegó a conclusiones desde una perspectiva distinta a la habitual, pero que entiendo que son parte significativa de mi trabajo. Reconoce la importancia del lugar del actor y la forma de trabajo con los actores como signo distintivo y original. El libro analiza el nuevo cine argentino que ha surgido desde fines de la década del 90 hasta el presente y contextualiza las producciones dentro del tiempo histórico en donde surgen, con un conocimiento muy grande de todas las producciones argentinas. Lo más interesante, por lo poco que he leído hasta ahora, es que el análisis del cine argentino está hecho desde una mirada externa, algo que le permite tomar una cierta distancia que marca una diferencia de punto de vista en relación a las miradas locales y esto suma un elemento importante a la cantidad de estudios que se han hecho sobre nuestra cinematografía.